Alejandra Munguía Cambrán

  • Marchar contra la elección judicial, el próximo 1 de junio.
  • ¿Para qué más médicos que trabajarán sin medicamentos, sin infraestructuras dignas y sin material quirúrgico?

• ¿DÓNDE HABRÁ MÁS GENTE EN LAS URNAS O EN LAS CALLES? Mientras la calca tilica y flaca, obliga a todos sus incondicionales, como en el caso de Tlalnepantla -bueno “clanepantla” diría su presidente municipal, Raciel Pérez-, y me imagino que en todos los rincones del país por más recónditos que sean, a “invitar” a los funcionarios públicos a inscribirse en listas que los comprometen a emitir su sufragio el próximo 1 de junio; para ese mismo día, organizaciones y agrupaciones de oposición llamaron a marchar contra la elección judicial. Una de las organizaciones que difundió la convocatoria es México Unido con frases como: “no seamos cómplices de la farsa judicial”. Asimismo, personajes como el expresidente Vicente Fox y el dueño de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego, hicieron un llamado a no votar, en tanto el exconsejero del INE, Lorenzo Córdova calificó el ejercicio como una farsa. Tengo que decirlo, siempre he llamado a votar y miren que en las elecciones federales del año pasado me salió el tiro por la culata, mejor se hubieran quedado en su casa todos esos que lo hicieron por Morena, pues nos dieron en la madre; pero en esta ocasión no se trata de ejercer un derecho y emitir un voto, sino de legitimar una farsa. Quienes aspiran a ocupar esos cargos no ofrecen propuestas, sino preparan sopes, se disfrazan de peluches, hacen gala de sus relaciones, de sus atributos físicos pero no intelectuales, violadores o han quedado al descubierto sus relaciones con los cárteles de la droga, en fin, están como para llorar, además de lo que ello significa porque no es democracia, sino control absoluto. En tanto, Morena y sus aliados recurren, como lo hicieron hace un año, al acarreo de votos, como en “clanepantla”, por ejemplo.

• LAS CARENCIAS EN EL SISTEMA DE SALUD. El titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Alejandro Robledo Aburto, anunció hace unos días en la mañanera, que se contrataron a 9,423 médicos especialistas en 70 disciplinas, con el objetivo de mejorar la atención médica en el país. Y ¿de qué sirven cuándo la realidad es que hay falta de medicamentos e insumos; hospitales y clínicas que se caen a pedazos, así como limitaciones en la infraestructura? Más médicos ¿para qué? cuando hay falta de inversión y recursos, lo que se traduce en hospitales subutilizados y si, falta de personal, pero reitero, no es todo, no creo que ese sea el verdadero problema porque el sistema de salud en México enfrenta desafíos significativos, que incluyen además de los mencionados, la falta de acceso universal, desigualdades en la calidad de la atención cero coordinación y desconocimiento total para atender emergencias. El gasto público en salud en México es relativamente bajo en comparación con otros países de la OCDE, lo que limita la capacidad del sistema para responder a las necesidades de la población. Es cierto, falta de personal, especialmente en áreas rurales, pero la realidad es que el sistema de salud en nuestro país está por el suelo y va más allá de la presencia de más médicos que no podrán realizar su chamba por falta de lo más indispensable.

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de la plataforma informativa”. Derechos reservados©.